domingo, 22 de enero de 2023

Vídeo rescatado de una antigua capilla semienterrada en Asturias

 Era una vieja cinta de aquellas magnéticas... no sabía que había dentro. Al menos, tenía 15 años. ¡Qué sorpresa al verlo! 

No desvelo el lugar, para protegerlo. Si aún existe. Por supuesto las buenas costumbres y normas deben seguir respetándose. Este lugar está totalmente destruido tras las dos décadas que ya han pasado desde esta grabación. Comido por la maleza y sin techo. De aquella tenía una cúpula, de madera, que aún protegía la estancia. En aquellas indagaciones preguntando a los vecinos e intentado recopilar documentación sobre el lugar abandonado, resultó que perteneció a un cura, una casa episcopal y que aquella capilla era en realidad algo más, casi una iglesia. Eso sí, abandonada desde hacía ya varias décadas en aquellos primeros años del siglo XXI que hizo conocer el lugar. Un email de "Raka" hacía que el grupo GAIPO enfocase allí su atención, pues aparte de la historia del lugar, desconocida por completo, hubo algo paranormal. Las profanaciones, las pinturas vandálicas de satánicos, los botellones y quién sabe que más rituales novatos o no tan novatos se habían realizado allí antes, habían despertado a una extraña presencia, que invisible, se dejaba sentir con pisadas de a cuatro, de pezuñas y de bufidos. De  vez en cuando, asustaba a los chavales que frecuentaban la zona a escondidas. 


  La nostalgia de estas viejas cintas es que si te concentras, ves cosas... raras. Aquellas cámaras eran más capaces de captar, tal vez por la impregnación magnética o por las características de las viejas lentes. 

https://www.youtube.com/watch?v=RQ5WVq8fWlM



jueves, 9 de septiembre de 2021

Comentario sobre la plaza de San Marcos en Venecia

 




Plaza de San Marcos, Venecia
Piazzetta San Marco
Siglo IX,XII y XIX (ampliada en 1177, renovada en 1890
Palacio Ducal, Basílica de San Marcos y Campanile (campanario)


Estamos en el centro de Venecia, el lugar más visitado por el turismo; ampliada en el siglo XII como la contemplamos espacialmente en la actualidad, centraliza edificios sumamente importantes tales como el Palacio Ducal, la Basílica de San Marcos y su Campanile exento, citados en el mismo orden tal cual vemos en la fotografía. La plaza como concepto está asociada en el origen a una zona centralizada mucho anterior a los modelos de plaza o centros históricos que estamos acostumbrados a contemplar en el resto de Europa. 

La Basílica de San Marcos, muestra ejemplar de arquitectura bizantina, data del siglo IX. Posee planta de cruz griega, cubierta con cúpula bulbosa sobre crucero más otras cuatro cúpulas más pequeñas sobre cada tramo de la cruz, como apreciamos en la foto examinando los volúmenes de su exterior. Su función -también actual- es la de catedral. 

El palacio Ducal o Palazzo Ducale, es la edificación que contemplamos a la izquierda, su arquitectura palaciega es de estilo gótico (siglo X-XI) y era, principalmente, la residencia del gobernador o Dux. Como centro político y de poder erigido en el centro de la ciudad estaba al lado del templo más importante, advocado al santo patrón del véneto y poseía a la vez la función de residencia palacial, de justicia y de prisión. Fue ampliado y reformado en el siglo XIV, XV. Las prisiones (Piombi), donde estuvo el famoso Casanova datan del siglo XVII aunque no se ven en la iamgen, dan hacia el Canal Grande ¡pueden verse a pie, desde el vaporetto o en góndola!

El Campanile o campanario de San Marcos, que en este caso es donde más centramos nuestra atención a sus elementos arquitectónicos, data como la basílica del siglo IX y se terminó en el siglo XII aunque el aspecto actual sigue el desarrollado en el siglo XVI a causa de su derrumbe por un terremoto en 1511 y el último derrumbe de 1902. Su fábrica es de ladrillo y mármol y posee casi los 100 metros de altura. Cada nivel puede percibirse desde el exterior gracias a sus ventanas. Resulta una tipología especial y única de campanario, exento, de planta cuadrada y coronada con aguja piramidal sobre un cubo de marmol, que alberga las cinco campanas con arcadas geminadas de cuatro por cada lado, sobre un friso con semiarcos abocinados que realizan la función ornamental de transición del ladrillo visto al mármol.


miércoles, 8 de septiembre de 2021

Escultura de Minerva, Giardini Papadoli

 


Me toca investigar ahora esta foto, que no se distingue muy bien ni tengo apuntado nada sobre ella.
Por los #atributos podemos sospechar de mano que tenga algo que ver con Perseo y su mitología, por la Medusa del escudo, pero no. El escudo es de Atenea.

Pero primero tuve que trasladarme al punto donde tiré la foto a través del Google Earth, para recordar el lugar. Se trata del parque o jardines conocido como Giardini Papadoli y está en una de sus entradas. Está en Venecia. Está en el sestiere de Santa Croce, los terrenos pertenecían a un antiguo monasterio que fue demolido y los primeros planos del proyecto para el parque datan del siglo XIX, de Francesco Bagnara.

La escultura es Minerva, diosa romana. Prefiero llamarla Atenea. Diosa de la sabiduría, estrategia y de las arte; aunque a lo mejor a muchos les guste como a mí su versión más guerrera, tal cual nació gritando de la sangre de Zeus: Atenea Promacos. Sus atributos, en este caso y gracias a los cuales podemos identificarla gracias a la Iconografía son: el escudo con Medusa a modo de grabado "Égida"; un símbolo protector, la lanza y el yelmo. Aquí observamos la tendencia a la mitología y al amor por la Antigüedad, como ensalzamiento de los valores típicos del periodo neoclasicista al que asistimos a finales del barroco, con la aparición de la Ilustración, la publicación de la Enciclopedia y de Diderot.
Puede que esta estatua sea más reciente, no pude hallar sobre su autor y tal vez tú puedas ayudarnos en los comentarios ¡así aprendemos todos!







Iglesia de San Barnaba (Venecia)

 



San #Barnaba, #Venecia, distrito #Dorsoduro
Siglo IX; reforma en siglo XII y XVIII (1776)
Estilo actual: #barroco, #neoclasicismo
Proyecto y obra: Lorenzo #Boschetti y #Grimani

La tendencia a finales del #XVIII sigue ciertos patrones para deshacerse del exceso
ornamental del #barroco, pero sin abandonar los valores vitrubianos clásicos de la
idea de perfección recuperados por #Palladio cuya influencia se muestra en esta fachada.

Neoclásico con cierta tendencia del #manierismo (La #Maniera , comienzan a salirse un poco de la norma) Por ello en la fachada observamos la aplicación del frontón #clásico de origen #griego, posterior romano que nos recuerda sin duda a la entrada del famoso panteón de #Agripa de Roma. 

La iglesia actualmente está desacralizada y se usa para exposiciones en la actualidad. Cuando la visité, había una exposición sobre la cara ingienera de Leonardo #Davinci.
Aparece en la película de #Indiana Jones y la última cruzada de 1989. ¡Indiana estuvo aquí! Era la entrada a una #biblioteca con #catacumbas, donde estaba el esqueleto de un cruzado.


viernes, 1 de noviembre de 2019

Quizá el LUGAR MÁS SAGRADO de todo EL PRINCIPADO DE ASTURIAS





"(...) Es un entorno mágico y único, también considerado sagrado desde hace milenios. Una ruta senderista y cicloturista (Bustio - La Franca) bordea el entorno en la actualidad y coincide, en parte, con un primitivo y controvertido camino de Santiago. Para algunos autores e investigadores auténticos, únicos y de pura casta como es Víctor Guerra, se trataría del Camino más espiritual, iniciático y místico que discurriría desde Santander por el norte, para continuar, tras esta dura etapa, por el resto de la costa hasta Llanes. Este primitivo camino era conocido como “la Senda de los Salvadores. Suponemos que sus guardianes, serían caballeros excepcionales (...)" (Madrazo David, "50 lugares mágicos de Asturias", Ed. cydonia, 2013).

"(...) Tras contemplar la Ermita de San Emeterio y recorrer los caminos boscosos, llegaremos a través de la senda a las ruinas del poblado de Tinamayor y su monasterio. Poco se recuerda sobre quién vivió en estas ruinas que se desperdigan solitarias por toda la zona de los alrededores del monasterio cuando aún eran habitables. Bellmunt y Canella, en su ilustre obra del año 1900 “Asturias”, arrojan pequeños datos al respecto, refiriéndose a “antiguas viviendas de humildes pequeños solitarios”. También existen otras teorías que asocian estas construcciones a antiguas chozas donde los peregrinos del primitivo camino de Santiago encontraban un reposo bajo la atención y protección de los monjes. (...)" (Madrazo David, "50 lugares mágicos de Asturias", Ed. cydonia, 2013).

Ruinas, "antiguas viviendas de humildes pequeños solitarios", como contaron Bellmunt y Canella (Asturias, 1894-1900). Aquí ha pasado alguna cosa extraña, pero es lo que conlleva visitar este paraíso con "la mente abierta".


Anexo I del libro "50 lugares mágicos de Asturias" de David Madrazo, Ed. Cydonia:

Juan Luis Rodríguez Vigilcuenta en su obra “Geografía sagrada de Asturias” la curiosa leyenda de tres hermanos perseguidos por piratas a través del mar, y que logran librarse del temido ataque gracias a la intervención divina. Sus nombres eran Marina, Tina y Medé y su leyenda aún perdura en la tradición popular del concejo de Ribadedeva. Estos hermanos, tras naufragar y sobrevivir en estas tierras de Ribadedeva, entregan su vida totalmente al Cristianismo, instalándose en varios lugares que se considerarán sagrados para la posterioridad. Medé, que es a su vez San Emeterio, se instalará en la ermita que aún se conserva. Marina se irá hasta Llanes y Tina adoptará la vida de eremita en un antiguo templo pagano, donde posteriormente se levantará un monasterio y donde termina esta peculiar ruta iniciática. 
La visión del Monasterio de Tina no nos dejará impasibles. Sus ruinas emergen sobre un pequeño y antiguo templo de la Reconquista, un Cella Orationis, donde se llevaron a cabo enterramientos. Todo ello aparece documentado y reflejado por Javier Fernández Conde en sus labores arqueológicas financiadas por la Consejería de Cultura del Principado de Asturiasy que se llevaron a cabo entre los años 1985 y 1986. En su primer balance demuestra el gran trabajo realizado al detalle, y, además del descubrimiento anteriormente citado, el hallazgo de veinte esqueletos repartidos en tres fases distintas, enterramientos en la fase más inferior que se vendrían haciendo desde la fundación del primer y pequeño templo. Entre los vecinos más veteranos de Pimiango se recuerdan chocantes visiones sobre los hallazgos en las excavaciones, como esqueletos de pequeño tamaño que nos llevarían a concluir que, indudablemente, podrían tratarse de bebés. Y documentado está que, entre los restos hallados en estos trabajos, Conde hace referencia al cuerpo de un niño entre los restos clasificados. La arquitectura del templo más moderno, creado sobre el primitivo, es sencilla y a la vez peculiar, de planta corta, sin ornamentación, sin contrafuertes, realizada en mampostería y piedra, lo que nos demuestra la humildad de la orden benedictina que estuvo en el templo. Consta de una sola nave pero que espiritualmente estuvo dividida sin muros en tres partes, como demuestra su triple ábside frontal y el desnivel de la parte central con las laterales, siendo estas partes interiores de los ábsides las únicas parcelas que a sus pies poseen suelo de piedra y no de tierra. Podemos también apreciar, observando los restos de los arcos que sujetaban el tejado de excesiva altura, que se rindió un importante culto dentro del templo, principalmente en su parte central que daría al altar donde se encontraba la estatuilla principal.
Los escritos más viejos que hablan sobre Tina se fechan en el año 932 y las restauraciones pertenecen a los tiempos del Renacimiento. Se celebraron bodas en el siglo XVII y XVIII y desde esa fecha fue desapareciendo el culto y progresando el estado de abandono. Dos tallas que se conservan en la iglesia del pueblo de Pimiango presidieron sus altares. Una se trata de la inquietante Virgen de Tina, de rasgos rectangulares y que demuestra unas características similares a las vírgenes negras, aunque la pintura de su última restauración oculta su primitivo color. La otra es la triple imagen de Santa Ana, representada también con su hija María y su nieto. Según los estudios de Carlos Mª de Luis, generalmente estas imágenes podrían arrojar pequeñas pistas sobre un culto ancestral derivado de la Madre Tierra, y que fue divulgado por la Orden del Temple. En el lateral izquierdo podemos apreciar un antiguo sepulcro, cuya lauda se conserva en el Museo Arqueológico de Oviedo y que pudo pertenecer a algún caballero de cuyo nombre nadie puede acordarse. Y en el exterior de la entrada principal apreciamos también los restos de un antiguo y humilde horno que evoca a la imaginación la independencia que tuvieron sin lugar a dudas los oradores de este enclave.

(David Madrazo, 2013)
 

Anexo II del libro "50 lugares mágicos de Asturias" de David Madrazo, Ed. Cydonia:  En el Museo Arqueológico de Asturias se localizan los hallazgos de Tinamayor.


Lauda o Lápida sepulcral de Tina depositada en el Museo Arqueológico de Asturias.
(Fotografía realizada en sus dependencias)

Anillo de Tinamayor, en el Museo Arqueológico de Asturias.
(Fotografía realizada en sus dependencias)

Anexo III del libro "50 lugares mágicos de Asturias" de David Madrazo, Ed. Cydonia:


la Triple imagen citada en el anexo I, actualmente en la iglesia de Pimiango (Rivadedeva).

La antigua imagen de la Virgen de Tinamayor, actualmente restaurada
y como pudo apreciar Carlos María de Luis, pudo ser negra.




He querido, estimado "mitero", compartir un entorno mágico que quizás sea con más razón el merecedor de tal adjetivo, seguramente ganado por permanecer incólume en nuestra época actual.
Compartir en forma de anexo material adicional que había quedado en el archivo sin salir a la luz. Héroes y rescatadores del tiempo, por ejemplo, que trabajaron en ese lugar para que podamos disfrutarlo. Auténticos tesoros del tiempo que aparecieron entre su subsuelo y que nos conduce como objetivo final del viaje al Museo Arqueólogico de Asturias e incluso al interior de la iglesia de Pimiango. Una muestra de como la magia, ha permitido conservar repartidos por la geografía astur algunos de los elementos milenarios, sí, milenarios del lugar. Le dejamos al final de estas páginas de álbum de fotografías digital los podcast de audio grabados en este año 2017 en el entorno, además del vídeo. Son páginas de muchas vivencias también, aunque no todas ellas se hayan hecho públicas. Espero que disfrute de este compendio con material adicional y que si disfruta de lo que nos brinda la naturaleza, luche por defenderla, puesto que al fin y al cabo, somos sus hijos.  


















ESPECIAL HALLOWEEN GAMEPLAY DE TERROR DEATH BY DAYLIGHT (Canal secundario)